Su uso es sencillo, su implementación es rápida y resuelve un problema cada vez mayor: la confianza y la transparencia de los datos en internet
Albert Einstein aseguraba que cualquiera puede saber algo que parece muy complejo, pero pocos son los que lo comprenden. Con la tecnología blockchain pasa algo parecido. Todos hablamos alguna vez de ella, pero entenderla… “Podemos imaginar blockchain como una caja fuerte en la que sólo podemos ingresar información – explica Diego Escalona Rodríguez, experto en blockchain en Telefónica Tech – . Una vez en su interior, la información no puede ser modificada ni borrada”. A esto se le suma que son varias las personas que tienen acceso a esta “caja fuerte” y que para agregar contenido, todos deben estar de acuerdo, o de lo contrario no se abre.
La tecnología nace con el desarrollo de Bitcoin (la primera criptomoneda) con el objetivo de garantizar la seguridad y la fiabilidad de un sistema de dinero electrónico sin intermediarios. En un entorno de redes, blockchain es un sistema en el que se puede confiar a largo plazo. ¿Por qué? Muy buena pregunta. Debido a su naturaleza de código abierto su compatibilidad con otras aplicaciones es enorme. También, al nacer vinculado a transacciones financieras en línea, los desarrolladores han prestado especial atención a mantener el ritmo en lo que respecta a su seguridad. Es como un notario que certifica la veracidad del contenido, sea cual sea: imágenes, contratos, datos, archivos, contenido multimedia… “La tecnología blockchain –añade Escalona– permite garantizar que cualquier información no ha sido alterada desde que ingresó al sistema”.
Blockchain consiste, básicamente, en una lista de registros, como archivadores, pero digitales. Dichos registros se almacenan en bloques que a su vez se vinculan con otros formando una cadena, de ahí su nombre, cadena de bloques. Y hay tres tipos de cadenas: las públicas, las permisionadas o consorciadas y las privadas.
Las cadenas de bloques públicas, como Bitcoin, son grandes redes distribuidas en las que cualquier persona puede participar para validar transacciones. Esta validación se incentiva con un token o criptomoneda nativa de la red, que se genera como recompensa. Además, la información es pública y accesible por todos los participantes.
Las cadenas de bloques permisionadas, por su parte, están destinados a consorcios de empresas o instituciones donde cualquiera puede participar, previa aprobación del resto de miembros de la red. Sirven para controlar los roles que cada participante puede desempeñar dentro de la red: quién puede modificar qué y qué pueden aportar sus miembros. Su código central puede o no ser de código abierto.
Por último, están las cadenas de bloques privadas. Este tipo de redes son controladas por empresas privadas que administran toda la red: sus participantes, su algoritmo de consenso, etc… Nadie puede ver el contenido de los bloques, salvo los participantes autorizados a ello. Se controla mucho más quién está en esta red y generalmente se usan para guardar información confidencial, como podría ser el caso de los ingredientes y la receta de una famosa bebida efervescente.
Los tres tipos de cadenas de bloques usan criptografía para permitir que cada participante en cualquier red administre el contenido de manera segura sin la necesidad de una autoridad central para hacer cumplir las reglas. La eliminación de la autoridad central es uno de los aspectos más importantes y poderosos de las cadenas de bloques.
Lo interesante es que no es posible modificar los datos una vez estén escritos en un bloque. Cualquier cambio o alteración en el contenido de uno de los bloques daría lugar a la rotura de la cadena, por lo que todos los participantes se darían cuenta y rápidamente invalidarían dicha acción. Cuando alguien quiere agregar un nuevo registro, los usuarios de la red se ponen de acuerdo para validar la transacción propuesta y añadirla a la cadena de bloques.
Todas estas características permiten que blockchain se utilice en diferentes áreas. Un ejemplo son los contratos inteligentes, estos son como los contratos habituales, excepto que las reglas del contrato se aplican en tiempo real en una cadena de bloques, lo que elimina al intermediario y agrega niveles de responsabilidad para todas las partes involucradas de una manera que no es posible con los acuerdos tradicionales. Esto ahorra tiempo y dinero a las empresas, al mismo tiempo que garantiza el cumplimiento de todos los involucrados. Los contratos basados en blockchain se están volviendo cada vez más populares a medida que sectores como el gobierno, la atención médica y la industria inmobiliaria descubren los beneficios.
Otro campo que destaca Escalona es el de Internet de las Cosas (IoT). El incremento de la disponibilidad de dispositivos IoT (ya hay más de dos dispositivos por habitante y en tres años la cifra se duplicará), lo convierte en un área muy interesante para blockchain. Si bien blockchain no hace que los dispositivos sean más seguros, sí garantiza que los datos registrados por un dispositivo IoT no han podido ser manipulados.
Pero ¿qué pasa si una persona introduce datos falsos de manera consciente? La fuente, es decir la persona, no sería fiable ya que ha podido ser manipulada, sobornada, etc… Si, por el contrario, los datos (extraídos por medio de sensores, etc..) los introdujera directamente uno o varios dispositivos IoT, estaríamos más cerca del origen del dato y dejaríamos fuera de juego la parte más corruptible: el ser humano, y así la fiabilidad de la información sería mayor. Imagina una parcela cultivable con sensores de temperatura, humedad, etc… donde se recogen datos del estado de esa tierra en cada momento. Si esos datos son leídos por una persona que manualmente los introduce en blockchain pueden pasar muchas cosas: que se equivoque, que los introduzca mal para evitar problemas, que le sobornen, etc. Si en lugar de introducirlo él, lo introduce directamente el dispositivo IoT, estamos en el origen del dato y la fiabilidad es máxima.
Otro de los casos de uso a los que se puede asociar la tecnología blockchain es la identidad descentralizada. El objetivo de este nuevo paradigma asociado a la identidad digital es el poder devolver al usuario el control sobre sus datos personales, que hasta ahora es algo difícil de gestionar debido a que nuestros datos están en diferentes aplicaciones, o son gestionados por empresas. De esta manera los datos residirían en una aplicación, o wallet, gestionado por el usuario y su validez estaría respaldada por la tecnología blockchain, ya que esta proporcionaría transparencia y trazabilidad sobre todo el proceso.
Los tokens no fungibles (los famosos NFTs) también entran en blockchain. Los NFT son simplemente elementos digitales, como música, arte, GIFs, vídeos, etc., que se venden en una cadena de bloques, lo que garantiza que un único propietario pueda reclamar todos los derechos sobre ellos. Gracias a la tecnología blockchain, los consumidores ahora pueden reclamar la propiedad exclusiva de algunos de los activos digitales más deseables que existen. ¿Un ejemplo? El artista digital Beeple nunca había vendido nada por encima de los €100. En marzo de 2020, su obra digital The First 5000 Days se vendió por la asombrosa cantidad de 69 millones de dólares. Los NFT brindan a los compradores la oportunidad de poseer momentos digitales, arte y cultura que nos sobrevivirán a todos.
Otro ejemplo en el que blockchain es de uso necesario, tiene que ver con la ganadería y la agricultura. “A través de blockchain – afirma Escalona – podemos dejar evidencias de todo lo que ocurre en relación con un producto para garantizar su trazabilidad. Utilizarlo con otras tecnologías como IoT e Inteligencia Artificial para dar más información sobre el proceso, tanto al usuario como a los productores, permite crear una confianza mucho mayor”. También es posible identificar con mayor rapidez si hay un lote contaminado”.
Las aplicaciones son infinitas, tantas como tecnologías vinculadas a la red en cualquiera de sus aspectos. Y por ello es la tecnología más impactante de los últimos años: porque configurará los próximos años.
Un proyecto de La Razón Content para