En Japón han aprovechado para desarrollar los sistemas de telepeaje. De tal manera que el aparato, al margen de pagar, transmite el estado de la circulación en tiempo real y sobre una amplia área. además, permite mostrar imágenes del estado de la carretera unos kilómetros más adelante de nuestro vehículo. También proporciona apoyo en caso de accidentes o desastres naturales e incluso ofrece registros de conductor para ahorrar costes o permitir el uso de determinados aparcamientos.
Mientras, a escala española, IBM y Abertis han firmado un acuerdo de colaboración de 3 años con el objetivo de trabajar de forma conjunta en lo que han definido como un «garaje de innovación», para desarrollar ideas con las que gestionar las infraestructuras viales de forma innovadora.
Con el trabajo conjunto de ambas empresas, buscan contribuir a los retos que presenta la movilidad en el futuro próximo, los cuales están principalmente relacionados con la seguridad vial, el incremento del tráfico y el medio ambiente. Según informa la compañía concesionaria de autopistas, los proyectos que ya se están explorando están dirigidos a encontrar nuevas soluciones basadas en recursos tecnológicos como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas o el ‘cloud’, para ofrecer un viaje «más seguro, cómodo, sostenible y adaptado a sus necesidades».
Por el momento, ya están marcha cuatro proyectos, que consisten en un sistema de monitorización constante de las autopistas para prevenir la degradación del pavimento y optimizar el mantenimiento; un sistema de inteligencia artificial y predicción del tiempo; un sistema de soporte a la movilidad sin barreras; y el uso de big data para ofrecer soluciones personalizadas a los clientes y extender los sistemas sin barreras. La colaboración entre Abertis e IBM busca desarrollar un modelo de monitorización constante del estado del pavimento, para predecir las necesidades de mantenimiento de las infraestructuras, utilizando tecnología analítica predictiva alimentada por varias fuentes de datos (informes de inspección normativa, historial de obras viales, sensores del estado de la carretera, tráfico, estadísticas del clima y predicciones del tiempo).
La información recabada por este modelo permitirá predecir las necesidades de conservación de las estructuras con mayor precisión, optimizando las acciones e intervenciones preventivas sobre la infraestructura para mejorar la seguridad vial.