Powered by

Aprender en la era digital

la labor de Cibervoluntarios
para construir un futuro más justo

La tecnología está presente en casi todos los aspectos de nuestra vida: la información, el trabajo, los estudios, el ocio… Sin embargo, ¿está la sociedad preparada para relacionarse de esta manera con el mundo?

Según el Informe de Competencias Digitales del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, más del 30% de la población española todavía no tiene competencias digitales básicas, una cifra que se eleva al 43% en zonas rurales.

Esto quiere decir que, mientras la digitalización continúa avanzando, una parte significativa de la sociedad sigue sin poder integrarse plenamente en este nuevo modo de vivir y se queda al margen de oportunidades clave en educación, empleo y participación social, entre otras.

¿Es posible revertir esta situación e impulsar el aprendizaje digital para que nadie se quede atrás? La Fundación Cibervoluntarios lo tiene claro: por supuesto. La organización trabaja desde hace más de 20 años para ayudar a comprender y usar la tecnología de forma práctica, sencilla y útil, a toda la ciudadanía, en especial a las personas en situación de vulnerabilidad digital con el objetivo de democratizar el conocimiento tecnológico y reducir la brecha digital de cara a lograr una sociedad más justa e inclusiva. 

Fundación Cibervoluntarios, pionera a nivel mundial en voluntariado tecnológico, ayuda a las personas a que adquieran las competencias digitales necesarias para su día a día de forma gratuita y cercana. Realiza una media de 500 actividades gratuitas semanales de formación y sensibilización, el 80 % de ellas de forma presencial, gracias a una red de más de 4.500 personas cibervoluntarias y 5.000 entidades colaboradoras, entre ayuntamientos, centros educativos y ONGs. Este modelo de trabajo, cercano, práctico y sencillo, permite estar al lado de las personas y responder a sus necesidades digitales reales.

Un mundo digital con oportunidades para todos

En buena parte del mundo tener Internet no es un privilegio desde hace décadas, pero la manera en la que se utiliza sigue marcando profundas desigualdades. La rápida evolución tecnológica y la digitalización de servicios esenciales generan nuevos retos. 

La educación digital va más allá del acceso a internet o de controlar el manejo de dispositivos electrónicos. El aprendizaje digital como un proceso continuo e integral que permite mejorar la calidad de vida, fomentar la innovación, generar comunidad y crear cultura. Es ayudar a desarrollar habilidades tan importantes como el pensamiento crítico o la creatividad, aprender a moverse de manera segura por entornos digitales y evitar que la llamada brecha digital se convierta en una nueva forma de exclusión social

Es decir, no es suficiente con “estar conectados”. Necesitamos, además, herramientas para interpretar, discernir y aprovechar la información.

El término “pobreza digital” no es solo la falta de acceso a tecnología, sino la incapacidad de una persona de interactuar plenamente con el mundo digital, cuando, donde y como lo necesita, y no poder aprovechar todo su potencial para mejorar su calidad de vida de manera efectiva en la vida diaria.

Voluntariado tecnológico contra la exclusión social

Se hacen llamar Cibervoluntarios, pero son verdaderos agentes de cambio social. A través de actividades presenciales, gratuitas y adaptadas a las necesidades de cada persona no sólo proporcionan a la ciudadanía herramientas digitales básicas, sino que también la empodera para aprovechar al máximo Internet y las herramientas digitales. 

¿Su misión? El voluntariado tecnológico juega un papel clave en la formación digital de la ciudadanía. No se trata solo de aprender a usar herramientas digitales, sino de comprender la tecnología como un recurso para innovar, participar y transformar la sociedad. Fomentar este tipo de aprendizaje es esencial para construir una ciudadanía más conectada, preparada y empoderada.

La Fundación Cibervoluntarios es la red de voluntariado tecnológico más grande del mundo, formada por personas comprometidas y apasionadas de la tecnología que dedican su tiempo y conocimientos para formar en competencias digitales a cualquier persona, con especial interés en personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad digital.

¿Por qué hacer voluntariado tecnológico?

Gracias al tiempo y la dedicación de personas como tú se puede reducir la brecha digital. Si la tecnología tiene el poder de transformar vidas, ser parte del voluntariado tecnológico significa marcar la diferencia en la vida de muchas personas.

Hacer voluntariado tecnológico es mucho más que compartir conocimientos: es abrir puertas, romper barreras y construir un futuro donde nadie se quede atrás. ¿Te sumas al cambio?

Aprendizaje digital desde la infancia y la juventud

Dentro de las diferentes actividades que organiza Cibervoluntarios, destaca Campamento Digital, una formación certificada, un campamento gratuito donde aprenden como expertos digitales y disfrutan, diseñado para estimular su creatividad y aprendizaje digital con educadores especializados. Exploran la ciberseguridad, la creación de contenido digital y el uso responsable de la tecnología en un entorno dinámico y motivador.

Dirigida a niños, niñas y jóvenes de entre 9 y 17 años, enmarcado en el Programa de Competencias Digitales para la Infancia (CODI) del Ministerio de Juventud e Infancia y financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, ofrece sesiones formativas en colegios e institutos y entidades colaboradoras.

Campamento Digital no solo mejora las competencias digitales de los jóvenes, sino que también refuerza valores como la responsabilidad, el respeto y la creatividad en el entorno digital.

Las actividades se estructuran en tres franjas de edad:

De 9 a 11 años

Se divierten creando su propia historia animada en Canva o su primer vídeo de Youtube, aprenden a diferenciar una noticia real de una falsa, descubren cómo proteger su privacidad en línea con actividades dinámicas y divertidas.

De 12 a 13 años

Desarrollan habilidades para gestionar su tiempo en pantalla, pensamiento crítico sobre la desinformación y aprenden lo que significa convivir en digital de manera positiva y respetuosa.

De 14 a 17 años

Exploran el impacto de su huella digital, aprenden sobre seguridad en línea y la importancia de cuidar su imagen digital, y descubren cómo utilizar la tecnología a su favor de cara a su futuro laboral.

Estas actividades son siempre certificadas y gratuitas, están orientadas a impulsar la innovación y las competencias en comunicación y tecnología. Además, a través de ellas se hace especial hincapié en fomentar vocaciones tecnológicas y promover la inclusión de mujeres en carreras STEAM, donde tradicionalmente su presencia ha sido limitada.

Con estas iniciativas dirigidas a los más jóvenes, la Fundación Cibervoluntarios quiere resaltar la idea de que la educación en digital debe comenzar cuanto antes, incluso antes de tener un dispositivo propio.

Con más de 4.500 cibervoluntarios y más de 5.000 organizaciones colaboradoras, Cibervoluntarios continúa expandiendo su impacto con el firme objetivo de que nadie se quede atrás en esta imparable revolución digital.

Un proyecto de La Razón Content para

LOGO-CIBERVOLUNTARIOS-WEB-COLOR-nMpjN7uE