Powered by

El peso de lo invisible

A pesar de su prevalencia, son muchos los mitos y los estigmas invisibles que se asocian a la obesidad y que afectan a quienes conviven con esta enfermedad.

Desde Lilly, junto con Sociedad Española para el Estudio de Obesidad (SEEDO) y la asociación de pacientes ABHíspalis, se han propuesto concienciar y derribar prejuicios de una forma veraz y empírica a través de El Peso de lo Invisible, una campaña que ha salido a las calles para acercar el conocimiento de la obesidad a la población.

Una enfermedad

compleja

La obesidad es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad compleja, multifactorial, crónica y recidivante, que afecta a una de cada ocho personas en el mundo, según datos de 2022

El exceso de grasa corporal es una condición muy compleja que, como sociedad, no podemos reducir a una simple cuestión como es la talla de ropa; por el contrario, su diagnóstico tiene que ser preciso, su abordaje, individualizado y su aceptación por la sociedad, libre de prejuicios. Debido a su relación con el aumento de otro tipo de enfermedades, como cardiopatías o diabetes, la obesidad debe ser atajada de forma eficaz y personalizada.

Normalmente, cuando una persona comparte que sufre una enfermedad, suele encontrar en los demás empatía, compasión y respeto. Sin embargo, con la obesidad no siempre es así y, en ocasiones, se percibe que es una elección personal y el mismo paciente siente que es su culpa y su responsabilidad

¿Por qué a unas personas les cuesta

perder peso más que a otras?

Es habitual que muchas personas, a pesar de llevar un estilo de vida saludable, una alimentación cuidada y unas rutinas de ejercicio, no consigan bajar de peso. Esto puede deberse a varios motivos, uno de los más habituales es el de la resistencia biológica

Clotilde Vázquez, Jefa del Departamento de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, lo explica así: “En una persona confluyen muchos factores genéticos y algunas variantes hacen que seamos más predisponentes a almacenar grasa”, comenta. “No depende de un gen único, ya que así sería más fácil ponerle remedio, sino que son variantes genéticas que actúan a diferentes niveles, como el sistema nervioso central, el propio tejido adiposo o los órganos metabólicamente activos”.

Obese Woman Practicing Yoga
DNA Structure
Asian woman with medical mask looks into microscope at table in hospital
Fat man jogging

Todo esto puede hacer que una persona tenga una mayor resistencia a perder peso, “bien sea porque esas variantes conllevan un mayor apetito o una menor saciedad o porque comportan un menor gasto energético”, algo potencialmente peligroso con el sedentarismo y los alimentos de alto contenido calórico a los que estamos acostumbrados.

En este último caso, Vázquez incide en el papel que tienen los fenómenos adaptativos en esa situación de gasto energético disminuido: existen ciertas circunstancias, como el uso de dietas para adelgazar o, incluso, el estrés, las hormonas o las emociones, que conllevan una alarma biológica metabólica y pueden dificultar el conseguir respuestas eficaces ante la obesidad, ya que el cuerpo se pone en “modo ahorro”.

¿Existen diferencias de género en la obesidad?

La Doctora Vázquez afirma que prevalecen las mujeres dentro del perfil de paciente que ella atiende por obesidad. “Un 80% de las veces” el tipo de perfil es de una mujer.

Dentro de las causas de la obesidad, Vázquez destaca los factores emocionales, ya que “a nivel central la mujer tiene más desarrolladas determinadas zonas del tálamo donde llega información sobre el estado emocional” y eso tiene una repercusión mucho mayor sobre el apetito, la saciedad y “el desencadenamiento de sistemas de alerta que hacen que una mujer empiece a ganar grasa”.

También “hay más sesgo, ya que la mujer es mucho más juzgada por su aspecto físico, no solo en los kilos, sino en las arrugas, en la edad…”, explica Vázquez. Esto también puede generar “un estrés adicional, muy contraproducente para el control de la enfermedad.”

“Muchas lo pasan muy mal, en un auténtico vía crucis de especialistas diferentes”, comenta esta profesional sanitaria sobre estas mujeres que llegan “desanimadas y desesperanzadas” en numerosas ocasiones.

 “Muchas veces oigo en consulta ‘usted es mi última esperanza’”, afirma.

La importancia

de concienciar

Para poder entender la obesidad como una enfermedad y desterrar los falsos mitos que la rodean, es fundamental visibilizar la realidad de esta patología a todos los niveles

Por ello, Lilly ha presentado este año El Peso de lo Invisible, una campaña que sale a la calle con una iniciativa itinerante que recorrerá algunas ciudades de nuestro país. 

Young woman, leading a healthy life.
Obesity
Doctor checks coronavirus test with patient
Philipinne friends women shopping in Madrid

De la mano de la Sociedad Española para el Estudio de Obesidad (SEEDO) y la asociación de pacientes ABHíspalis, un endocrino y un enfermero / nutricionista recorrerán Barcelona, A Coruña, Málaga, Sevilla y Madrid en un vehículo adaptado para realizar pruebas de composición corporal y fuerza con dispositivos sanitarios a aquellas personas que lo deseen.

El objetivo es que la población española conozca mejor la obesidad y pueda deshacerse de algunas ideas preconcebidas sobre las personas que viven con esta enfermedad. 

Así, se espera acabar con los mitos que rodean esta patología y contribuir a que deje de verse como algo estético y sí como algo relacionado con la salud. Además, pretende concienciar con que la obesidad no se elige y no tiene nada que ver con la fuerza de voluntad o con no cuidarse.

La obesidad es una enfermedad, no una elección

Adiós

al estigma

La discriminación y el rechazo que pueden sentir las personas que conviven con la obesidad pueden incluso agravar esta condición. También en consulta, ¿Cuántas veces una persona con obesidad crónica ha salido con más ansiedad, angustia o impotencia de una consulta de cualquier especialidad?”, se pregunta Vázquez. Responsabilizar al paciente de tener la enfermedad puede desencadenar “mucho estrés psicológico”, que es uno de los factores determinantes en una situación de obesidad.

fat
Overweight young man exercising gym with personal trainer

“Los profesionales tenemos una doble tarea muy urgente: en primer lugar, analizar y acabar con los sesgos y dejar de atribuir y maldiagnosticar al exceso de grasa cualquier otra dolencia”, apunta esta sanitaria; en segundo lugar, los profesionales “debemos actualizarnos, comprender, y saber diagnosticar primero y tratar después esta enfermedad.

Un proyecto de La Razón Content para

Lilly-Logo