Powered by
Este 5 de marzo tiene lugar el Día de la Eficiencia Energética, una fecha que trata no solo de poner el foco en los recursos energéticos con los que contamos, sino también de invitar a la reflexión sobre el uso que hacemos de los mismos y sentar las bases para definir prácticas más responsables y sostenibles, especialmente, en aquellos sectores más esenciales para la sociedad
Desde el aumento de la temperatura media, los fenómenos meteorológicos cada vez más adversos, el incremento del nivel del mar, el deshielo de los glaciares o la amenaza de extinción de numerosas especies que pueblan nuestro medio natural, los efectos del cambio climático son cada vez más notables y extremos.
Para frenar esta inercia, es imperativo reducir las emisiones de carbono que liberamos a la atmósfera y apostar por formas más verdes y alternativas a los combustibles fósiles, responsables de gran parte del efecto invernadero.
En este sentido, la solución pasa por un modelo sostenido por las energías renovables. Este tipo de energía, especialmente la fotovoltaica, cada vez cuenta con un mayor peso en ciertos sectores y un crecimiento que ha sido muy significativo en los últimos años. Su papel es esencial a la hora de reducir los precios de la electricidad en las próximas décadas, según el World Energy Outlook.
En esta transición hacia un mundo más limpio, hay que prestar especial atención a ciertos sectores que, por su naturaleza, resultan ser los más contaminantes. Un buen ejemplo es el sector sanitario, ya que los hospitales y centros de salud son el 2º mayor consumidor de energía en edificios no residenciales.
Sin embargo, y debido a su rol central en el cuidado de las personas, es imprescindible que cuente con una fiabilidad energética máxima con un suministro continuo e ininterrumpido, ya que el servicio que presta no puede verse suspendido en ningún momento.
Veolia, líder mundial en descarbonización, economía circular y la gestión optimizada de los recursos, se ha posicionado como un socio estratégico fundamental a la hora de sentar las bases en las que debe apoyarse el sector sanitario, como la sostenibilidad y la excelencia operativa. Gracias a sus soluciones integrales de eficiencia energética y gestión ambiental, y a la combinación de la tecnología con los conocimientos técnicos humanos, se trata de una colaboración responsable y eficiente con resultados muy interesantes.
Su enfoque de implementación se basa en proyectos de eficiencia energética llave en mano, con contratos de financiación basados en resultados y ahorro de suministros. Con este modelo, se minimizan los costes de capital iniciales para los centros hospitalarios y se garantiza el mantenimiento a largo plazo. Así, se consigue reducir la factura energética, disminuye la huella medioambiental, se mejora la fiabilidad de las instalaciones y se liberan fondos y recursos que pueden redirigirse a otras funcionalidades, como la atención al paciente y la reducción de costes no médicos.
Para gestionar de manera eficiente sus sistemas de respaldo y alternativas energéticas para garantizar un suministro continuo, Veolia cuenta con Hubgrade.
Esta suite de servicios digitales emplea tecnología de vanguardia como análisis de datos avanzados, supervisión en tiempo real y optimización de los mismos, y sistemas predictivos para la gestión integral de energía, agua y residuos.
En el caso de los centros sanitarios, la implementación del Hubgrade tiene múltiples beneficios, ya que este tipo de herramientas permiten monitorizar y optimizar el consumo energético de los edificios, mejorando el funcionamiento de sistemas críticos como la calefacción, el aire acondicionado, la iluminación o la ventilación. A través del análisis y la optimización, es posible reducir el consumo energético y evitar desperdicios de energía, además de ajustar el uso de energía de forma dinámica según las necesidades de cada momento.
.Por ejemplo, gracias al Hubgrade, un centro será capaz de aumentar o disminuir automáticamente el consumo en diferentes áreas del hospital, dependiendo de su ocupación, el momento del día o, incluso, las condiciones climáticas externas. Esto significa una gestión más sostenible y eficiente de los servicios y una respuesta operativa más ágil y optimizada.
Gracias a esto, en 2024 la presencia de Veolia en el sector sanitario consiguió resultados muy notables, que muestran el enorme compromiso del grupo con la eficiencia energética y la sostenibilidad en las instituciones sanitarias. Así, el ahorro medioambiental fue de 7.966 toneladas de emisiones evitadas y hasta un 33,47% (67.465 MWh) de energía ahorrada en el sector hospitalario (estos resultados han sido calculados siguiendo la metodología establecida en el Global Report, garantizando así la precisión y comparabilidad de la información presentada).
Estos casos se han convertido en referentes para otros centros hospitalarios que buscan optimizar sus recursos energéticos y reducir su huella ambiental, demostrando que es posible mejorar los servicios mientras se reduce significativamente el consumo energético y las emisiones de CO2.
Uno de los ejemplos más ilustrativos de esta colaboración entre Veolia y el sector sanitario es el Hospital Mutua Montañesa en Santander, que se ha convertido en un referente para la industria.
Para lograrlo, Veolia ha implementado un plan integral de mejoras energéticas que ha tenido lugar en 2 fases. La primera, en 2013, consistió en acometer varias acciones como una reforma completa de la sala de calderas con equipos más eficientes; la transición a iluminación LED en interiores; la instalación de recuperadores de energía en quirófanos y deshumectadora de piscina; y la implementación de bombeos más eficientes en puntos estratégicos.
La segunda fase se celebró en 2021 e incluyó la instalación de un sistema de aerotermia para el calentamiento de la piscina de rehabilitación y de un sistema fotovoltaico de 100 kWp para autoconsumo; la renovación de la enfriadora para quirófanos; y la instalación de perlizadores en grifos para ahorro de agua y energía térmica.
Estos esfuerzos se han traducido en una reducción significativa del gasto energético con un ahorro del 51% en el consumo de gas y un 34% en consumo eléctrico. En términos medioambientales han supuesto una reducción anual de 268 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (189 toneladas por ahorro de gas y 79 toneladas por ahorro eléctrico).
Se trata de un logro extraordinario, ya que estas cifras se han conseguido a pesar del aumento general de la actividad en el hospital, con la incorporación de nuevos equipos, la climatización de gimnasios o la ampliación de áreas administrativas.
Dentro del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) del Servicio Gallego de Saúde (SERGAS), se encuentra el nuevo Hospital Público Álvaro Cunqueiro, un hito de la modernización de infraestructuras sanitarias en España.
Con más de 285.000 m2 y capacidad para 1.465 camas, el proyecto del que Veolia ha formado parte incluye tanto la construcción como la posterior gestión de los servicios no clínicos.
Para ello, se han establecido 3 objetivos principales: modernizar las infraestructuras sanitarias gallegas a través de una gestión eficiente, dinamizar el entorno económico y social de la ciudad, y establecer una política medioambiental basada en el desarrollo sostenible y la eficiencia energética.
En esto, Veolia ha jugado un papel fundamental que ha abarcado desde la financiación hasta la implementación de las soluciones sostenibles, con instalaciones mecánicas, eléctricas, de climatización y de control, además de gestionar posteriormente otros servicios no clínicos.
Entre esas instalaciones, destaca la configuración de un sistema solar fotovoltaico de 900 paneles de 250 Wp, capaz de generar 242.000 kWh/año, que permite ahorrar en consumo energético y reducir las emisiones desde la red interior del hospital.
Gracias a esto, este centro sanitario hoy cuenta con instalaciones altamente eficientes y disfruta de un sistema que garantiza la optimización de los consumos, tanto de energía como de agua, en todo el complejo, demostrando que es posible combinar la excelencia en la atención sanitaria con la sostenibilidad medioambiental.
Un proyecto de La Razón Content para