Powered by

Lo que se esconde más allá de la superficie

Este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una fecha imprescindible para concienciar sobre la conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad

Este 22 de abril se celebra un año más el Día de la Tierra, una cita ineludible de nuestro calendario con la concienciación global para la protección del medioambiente y la apuesta por energías renovables y limpias que contribuyan a la descarbonización y a la lucha contra el cambio climático. 

Una de esas fuentes energéticas más prometedoras es la geotermia, un recurso de enorme potencial que combina la tecnología y la innovación y que Veolia ya ha incorporado como parte de las soluciones que ofrece para avanzar en la transición a un mundo más verde, dentro de su programa estratégico GreenUp.

Aunque pueda parecer que todos los recursos se encuentran en la superficie de nuestro planeta, lo cierto es que el núcleo y el manto terrestre esconden algunas cuestiones con un enorme potencial para la vida humana. 

Un ejemplo de ello es el calor que emana del subsuelo y que, a diferencia de las estaciones en la corteza terrestre, tiene una temperatura constante entre 15 y 20 grados las 24 horas del día, los 365 días del año. La elevada disponibilidad de este calor lo convierte en una fuente enormemente útil y versátil para múltiples usos relacionados con nuestra vida diaria. 

Un buen ejemplo de esto sería la climatización de edificios enteros, ya sean residenciales, terciarios o industriales, incluyendo calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. También sirve para el calentamiento de piscinas, procesos industriales y redes de distrito de calor y frío, utilizando sistemas de distribución convencionales como suelo radiante, fancoils o radiadores.

En el caso de Veolia, el secreto de su funcionamiento está en la innovación tecnológica y en la experiencia de años en soluciones de vanguardia en la transición a un mundo más verde

Gracias a la instalación de una red de tuberías que va bajo tierra, se consigue la circulación de un líquido especial que funciona igual que, por ejemplo, el radiador del coche: en invierno, este componente extrae el calor natural de la tierra y lo lleva hasta el edificio; en verano, recoge el calor del edificio y lo devuelve a la tierra, refrescando así las estancias.

Mediante el uso de avanzadas herramientas de diseño y simulación, Veolia adapta este sistema y su instalación a la medida de cada edificio y terreno, según sus características, para garantizar el máximo aprovechamiento de esta energía natural.

De este modo, la propia tierra actúa como una gran batería térmica natural extremadamente eficiente y económica de mantener, que almacena el calor del verano que luego podemos aprovechar en invierno, y viceversa.

Al tratarse de un recurso con origen en la naturaleza, los puntos positivos de la geotermia residen en su carácter renovable, disponible todo el año y con un enorme ahorro frente a los combustibles fósiles. Gracias al calor natural de la tierra, los edificios no dependen de fórmulas contaminantes como el gas o el gasóleo, lo que significa menos emisiones de CO2 y un paso más en la lucha contra el cambio climático.

Además de esto, su integración arquitectónica permite que la geotermia sea prácticamente invisible a la hora de implementarla, a diferencia de otros aparatos que sí ocupan tejados o fachadas. Ya sea en el jardín, el patio o bajo el parking, la instalación no ocupa espacio útil del edificio y, al no tener equipos a la vista, las terrazas quedan libres para otros usos como jardines o zonas de ocio. Por último, es una fuente energética totalmente silenciosa.

En cuanto al bolsillo, la geotermia presenta unas interesantes cifras, con un ahorro de hasta el 85% en la factura energética. Esto significa que en tan solo 5 o 6 años, se puede recuperar la inversión inicial de su instalación, ya que los gastos de mantenimiento son mínimos y se pueden obtener mejores certificaciones energéticas del edificio y reducciones del IBI para los propietarios, lo que revaloriza la vivienda.

Además, existen ayudas, subvenciones y certificados de eficiencia energética (LEED o BREEAM) para este tipo de instalaciones, ya que las administraciones públicas están apostando cada vez más por esta energía limpia y eficiente que Veolia está implementando en numerosos proyectos por toda España.

Un tercio de la energía de sede de la EUIPO, un edificio de oficinas en la ciudad de Alicante, proviene de la geotermia.

De hecho, ya son varios los ejemplos reales de proyectos que están funcionando con éxito en nuestro país y que demuestran que esta no es una tecnología del futuro, sino una realidad que ya beneficia a miles de personas.

Uno de los más llamativos es la sede de la EUIPO, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, un edificio de oficinas en la ciudad de Alicante que se ha convertido en uno de los más sostenibles de España. Con un tamaño de 39.000 metros cuadrados -equivalente a 4 estadios de fútbol-, Veolia ha construido 120 pozos de 80 metros de profundidad en el subsuelo que absorben el calor natural de la tierra. 

De esta manera, un tercio de toda la energía que necesita el edificio es geotérmica.

En Madrid, en el barrio de Retiro, se encuentran las 85 viviendas del Residencial Becrux. Cada casa disfruta de suelo radiante (que refresca en verano y calienta en invierno) y un sistema de climatización que reduce las emisiones de CO2 en un 35% comparado con sistemas tradicionales. Lo mejor es que los vecinos disfrutan de un confort excepcional mientras su consumo energético se mantiene al mínimo.

Cada casa del Residencial Becrux disfruta de suelo radiante y un sistema de climatización geotérmicos.

Como líder mundial en soluciones ambientales, Veolia emplea la experiencia y los resultados de sus proyectos internacionales con su profundo conocimiento del mercado local y las necesidades específicas de cada zona de España.

En un momento en que la lucha contra el cambio climático es más urgente que nunca, Veolia demuestra que existen soluciones reales y efectivas para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. 

La geotermia, esa energía que la Tierra nos regala, es una de las más prometedoras.

Un proyecto de La Razón Content para

Logo Veolia